Contacto: congresosypublicaciones.zp@gmail.com
Web del congreso: https://laviolenciaenlahistoria.jimdofree.com/
#LaViolenciaenlaHistoria
COMITÉ ORGANIZADOR
Esteban Álvarez Fernández (Universidad de Salamanca)
Alicia Álvarez Rodríguez (Zamora Protohistórica)
Sara Casamayor Mancisidor (Zamora Protohistórica)
Gonzalo García Queipo (Zamora Protohistórica)
Óscar González Cabezas (Zamora Protohistórica / Universidad de Salamanca) Daniel Justo Sánchez (Zamora Protohistórica / Universidad de Salamanca)
Sergio Martín Jarque (Zamora Protohistórica / Universidad de Salamanca)
Rodrigo Portero Hernández (Zamora Protohistórica / Universidad de Salamanca) Óscar Rodríguez Monterrubio (Zamora Protohistórica)
PROGRAMA
LA VIOLENCIA EN LA HISTORIA
Congreso Internacional
Salamanca, 9, 10 y 11 de octubre de 2019
9 DE OCTUBRE
8:30-9:00 h.: Recepción de participantes y entrega de documentación
9:00-10:00 h.: Ponencia a cargo de María Haber Uriarte: La violencia no es solo cosa de Homo sapiens. El papel de la Bioantropología en su detección.
10:00-11:30 h.: Sesión 1 – Antropología Física: la violencia escrita en los huesos
10:00-10:20 h.: Angélica Santa Cruz del Barrio (Universidad de Valladolid): Estudio diferencial de un conjunto de lesiones traumáticas halladas en sepulcros megalíticos de la Submeseta Norte española como posibles evidencias de violencia interpersonal en la Prehistoria.
10:20-10:40 h.: Sonia Díaz Navarro (Universidad de Valladolid): Un nuevo testimonio de violencia intergrupal en la Edad del Bronce peninsular. La fosa múltiple de La Saga (Cáseda, Navarra).
10:40-11:00 h.: Jean-Christophe Sarrazin-Robert-Dejeans (Université Bordeaux-Montaigne): Human remains and anthropomorphic representations in wells: mortuary and social practices linked to armed and unarmed conflicts.
11:00-11:20 h.: Alexander Behrendt: 1636 – The battle of Wittstock and the archaeological evidences.
11:20-11:30 h.: Turno de preguntas y debate
11:30-11:50 h.: Descanso
11:50-13:40 h.: Sesión 2 – Espacios de la violencia
11:50-12:10 h.: José C. Sastre Blanco (Arqueólogo): Defensa y control del territorio durante la Antigüedad tardía en la zona occidental del valle del Duero. Una zona de frontera entre suevos y visigodos.
12:10-12:30 h.: Pablo López Gómez (Universidad de León): Comunidades rurales y viejos comunales: Un conflicto en la larga duración.
12:30-12:50 h.: Begoña Yuguero Suso (Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco): Aproximación al Estudio Poliorcético del Castillo de Loarre.
12:50-13:10 h.: Xurxo M. Ayán Vila (Instituto de História Contemporânea – Universidade Nova de Lisboa): Etnoarqueología de la represión fascista en A Pobra do Brollón (Lugo) (1936-1949).
13:10-13:30 h.: Anita Pinagli (Ass. Landscapes Udine-Italia): La violencia de la guerra invisible: la memoria de los soldados del bunker FORTE BEISNER Opera 4 Ugovizza Gruppo 845 en la Guerra Fría.
13:30-13:40 h.: Turno de preguntas y debate
13:40-16:00 h.: Descanso
16:00-17:10: Sesión 3 – Representaciones literarias, artísticas y académicas de la violencia
16:00-16:20 h.: Ángel A. González Rodríguez (Investigador independiente): Estudio de la historiografía militar medieval: la aportación de “De Re Militari”, the Society of Medieval Military History.
16:20-16:40 h.: Lukasz Gaszewski (Historiador militar): Representation of Violence on Military Decorations and Medals.
16:40-17:00 h.: Carmen Sáez González (Universidad de Salamanca): Violencia, arte y símbolo en el cine del siglo XXI. El caso de “V de Vendetta”.
17:00-17:10 h.: Turno de preguntas y debate
17:10-17:30: Descanso
17:30-20:20: Sesión 4 – Violencia y política
17:30-17:50 h.: Mariagrazia Rizzi (Università degli studi di Milano-Bicocca): Vis est et tunc, quotiens quis id quod deberi sibi putat, non per iudicem reposcit. Il ruolo del decretum divi Marci nell’evoluzione del concetto di vis.
17:50-18:10 h.: Stefanie Ulrich (Birkbeck College, London University): Institutionalized violence in memory sanctions in Roman Imperial portraits in the 3rd century AD?
18:10-18:30 h.: Esteban Moreno Resano (Universidad de Zaragoza): Represión política y pena de muerte en la literatura constantiniana.
18:30-18:50 h.: Andrea Grande Pascual (Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco): La opinión política como fuente de violencia interpersonal en la sociedad vizcaína (1808-1841).
18:50-19:10 h.: Iván Mallada Álvarez (Universidad de Oviedo): Violencia y abusos políticos en Asturias durante la Restauración.
19:10-19:30 h.: Sergio Arribas Jiménez (Universidad de Salamanca): México bárbaro: un ejemplo de violencia durante el Porfiriato.
19:30-19:50 h.: Alberto Núñez Rodríguez (Universidad de Salamanca): La aliadofilia en la cultura política socialista. El caso de Juan A. Meliá.
19:50-20:10 h.: Tea Khomasuridze (Ivane Javakhishvili Tbilisi State University): The Political Interests of Russia and Humanitarian Tragedy of Georgia.
20:10-20:20 h.: Turno de preguntas y debate
10 DE OCTUBRE
9:00-11:30 h.: Sesión 5 – Guerras, batallas y conflictos
9:00-9:20 h.: Eduardo Ferreira (Universidade de Lisboa): Prisioners of war treatment in Pharaonic Egypt and Assyria (c. 1550-608 BC).
9:20-9:40 h.: Sergio Terrón Berrocal (Universidad de Salamanca): El sitio de Laquis (701 a.C.): el Siervo de Yahveh contra el Gran Rey asirio.
9:40-10:00 h.: Richard F. Buxton González (Colorado College): Confundiendo guerra patriótica y guerra civil en la Grecia clásica.
10:00-10:20 h.: Carlos Díaz Sánchez (Universidad Complutense de Madrid): Castigo y represión en Hispania durante el Imperialismo Bárquida.
10:20-10:40 h.: Miguel A. Lechuga Chica, Juan P. Bellón Ruiz, Carmen Rueda Galán y María I. Moreno Padilla (Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica. Universidad de Jaén): Arqueología de la Segunda Guerra Púnica en el Alto Guadalquivir: campos de batalla y asedios.
10:40-11:00 h.: Alejandro Beltrán Ortega (Universidad Carlos III de Madrid): Asimilación o conquista: el dominio romano en los Arribes del Duero antes de las Guerras Cántabras.
11:00-11:20 h.: José V. Juanes Fuertes (Instituto Alavés de Arqueología): El asalto al Poblado de La Hoya: desvelando un combate entre celtas.
11:20-11:30 h.: Turno de preguntas y debate
11:30-11:50 h.: Descanso
11:50-13:20 h.: Continuación de la Sesión 5
11:30-11:50 h.: Rubén Escorihuela Martínez (Universidad de Zaragoza): ¿Impulso violento o acción premeditada?: La insurrección en el ejército romano republicano.
11:50-12:10 h.: Víctor Sánchez López (Universidad Complutense de Madrid): Bandidaje y venganza: acciones de violencia y terror contra el latifundio en los inicios de la revuelta de Espartaco.
12:10-12:30 h.: Gabriel Sanz Casasnovas (Universidad de Zaragoza): «Ávidos de sangre bárbara». Violencia física contra el barbarus en las Res Gestae de Amiano Marcelino.
12:30-12:50 h.: Enrique Gutiérrez Cuenca, José A. Hierro Gárate y Rafael Bolado del Castillo (AGGER): La Cabaña (Cantabria): de las legiones de Augusto (25 a. de C.) a las de Mussolini.
12:50-13:10 h.: Rogelio Valencia Rivera (Proyecto Arqueológico Calakmul): La retórica de la exhibición de cautivos en los conflictos mayas.
13:10-13:20 h.: Turno de preguntas y debate
13:20-16:00 h.: Descanso
16:00-17:30 h.: Continuación de la Sesión 5
16:00-16:20 h.: Ana T. de Sousa (Universidade de Évora): La Guerra de Restauración y sus repercusiones en el Alentejo: los ataques y la defensa de las plazas.
16:20-16:40 h.: Ginevra Panzarino y Juan P. López García (Proyecto Arqueológico Terra Levis): La materialidad de la memoria. El suceso de Grajos del 20 de enero 1813 en el registro arqueológico.
16:40-17:00 h.: Miguel Á. Urrego (Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo): El derecho a la insurrección. Las guerras civiles en Colombia en el siglo XIX.
17:00-17:20 h.: Javier Zúñiga Crespo (Universidad de La Rioja): ¿Guerra de Guerrillas o bandolerismo violento? La atomización militar como técnica de combate: tipología y desarrollo. Aplicación en España y Cuba durante el siglo XIX.
17:20-17:30 h.: Turno de preguntas y debate
17:30-17:50 h.: Descanso
17:50-19:40 h.: Sesión 6 – La violencia como deporte y espectáculo
17:50-18:10 h.: Patricia Argüelles Álvarez (Universidad de Salamanca) y Diego Piay Augusto (Universidad de Oviedo): Representaciones cinegéticas en los mosaicos de las villae hispanas y el tratamiento de la caza en las fuentes literarias.
18:10-18:30 h.: Andrew Fear (University of Manchester): The Masters of the Universe?
18:30-18:50 h.: Darío Sánchez García (Asociación Esgrima Histórica Ciudad de Ávila): Matemáticas y violencia: la Verdadera Destreza de las armas del s.XVII.
18:50-19:10 h.: Diego del Pozo Bernaldo de Quirós (Asociación de Esgrima Histórica Ciudad de Ávila): HEMA: Recuperando el Arte Marcial Europeo.
19:10-19:30 h.: David Mendoza Álvarez (Universidad de Sevilla): ¿Violencia en las Artes Marciales Históricas?
19:30-19:40 h.: Turno de preguntas y debate
11 DE OCTUBRE
9:00-10:00 h.: Ponencia a cargo de Carla Rubiera Cancelas: Las múltiples caras de la violencia. Esclavitud y dominación en la antigua Roma.
10:00-11:20 h.: Sesión 7 – Mujeres y violencia
10:00-10:20 h.: Almudena Navarro Zamora (Universidad de Salamanca): Indicios de Violencia Simbólica contra las Mujeres en el Registro Funerario Prehistórico.
10:20-10:40 h.: Julia Guantes García (Universidad de Oviedo): Guerreras de la Antigüedad. Entre el mito y la historia.
10:40-11:00 h.: Mª Paz del Cerro Bohórquez (Universidad de Cádiz): Desengaño, separación y maltrato: El relato personal de la Duquesa de Aveiro a través de su correspondencia (1678-1693).
11:00-11:20 h.: Natalia Malvar Ariza (Universidad Complutense de Madrid – Schiller International University): Poder, violencia y mujeres piratas: La Confederación del Mar del Sur de China.
11:20-11:30 h.: Turno de preguntas y debate
11:30-11:50 h.: Descanso
11:50-13:20 h.: Continuación de la Sesión 7
11:50-12:10 h.: David Martín Sánchez (Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco): La anarquista Voltairine de Cleyre y su visión del derecho a la resistencia a través de la violencia.
12:10-12:30 h.: Luis A. Gómez Santos (Universidad Nacional de Educación a Distancia): La represión franquista contra las mujeres en la comarca del Campo de Montiel (Ciudad Real) entre 1939 y 1942.
12:30-12:50 h.: Sara Herrero Izquierdo (Universidad Complutense de Madrid): Represión penitenciaria femenina durante el Franquismo: la Cárcel de Ventas (1930-1969).
12:50-13:10 h.: Ximena Goecke (Pontificia Universidad Católica de Chile): Memoria corporal de la violencia contemporánea. Problematizando la construcción de la historia de la violencia desde una perspectiva de género. 13:10-13:20 h.: Turno de preguntas y debate
13:20-16:00 h.: Descanso
16:00-17:50 h.: Sesión 8 – Dimensiones sociales de la violencia: religión, violencia física, crímenes y honor
16:00-16:20 h.: Pablo Rodríguez Pérez (Universidad de Salamanca): Violencia en las misiones jesuíticas de América (siglos XVII y XVIII).
16:20-16:40 h.: Borja Méndez Santiago (Universidad de Oviedo): Violencia y población infantil en las Vidas Paralelas. Algunas reflexiones en torno a un colectivo vulnerable.
16:40-17:00 h.: Diego Piay Augusto (Universidad de Oviedo): La crueldad en el proceso contra los priscilianistas.
17:00-17:20 h.: Pawel Filipczak (University of Lodz): Street Violence in Late Antiquity. The case of Antioch on the Orontes.
17:20-17:40 h.: Guillermo Iznaola (Universidad Autónoma de Madrid): Violencia popular y religiosa en la Alejandría del siglo IV y V.
17:40-17:50 h.: Turno de preguntas y debate
17:50-18:10 h.: Descanso
18:10-20:00 h.: Continuación de la Sesión 8
18:10-18:30 h.: Alexandre Vico Martori (Universidad de Gerona): La violencia en el Decamerón de Boccaccio. La novella de Nastagio degli Onesti como exemplum de “violencia moralizante”.
18:30-18:50 h.: Teresa Wolińska (University of Lódź): The Drama in Sinai. Monks, Blemmydes and Ishmailites in Raithou.
18:50-19:10 h.: Luis A. Carretero Martínez (Universidad Complutense de Madrid): ¿Venganza u honor? El Incidente de Akō.
19:10-19:30 h.: Miguel García Bustos (Universidad de Salamanca) y Mercedes Herráez Galindo (Universidad de Salamanca): ¡Muerte al honor! ¡Viva la deshonra!
19:30-19:50 h.: Javier Fernández Granda (Universidad de Oviedo – Universidad Nacional de Educación a Distancia): Causa de Agustín San Martín Cuervo (1814-1916). Un crimen en la Asturias rural tras la Guerra de la Independencia Española.
19:50-20:00 h.: Turno de preguntas y debate
20:00 h.: Clausura del congreso
Mail: congresosypublicaciones.zp@gmail.com
Web: https://laviolenciaenlahistoria.jimdofree.com/
#LaViolenciaenlaHistoria
ORGANIZING COMMITTEE
Esteban Álvarez Fernández (Universidad de Salamanca)
Alicia Álvarez Rodríguez (Zamora Protohistórica)
Sara Casamayor Mancisidor (Zamora Protohistórica)
Gonzalo García Queipo (Zamora Protohistórica)
Óscar González Cabezas (Zamora Protohistórica / Universidad de Salamanca)
Daniel Justo Sánchez (Zamora Protohistórica / Universidad de Salamanca)
Sergio Martín Jarque (Zamora Protohistórica / Universidad de Salamanca)
Rodrigo Portero Hernández (Zamora Protohistórica / Universidad de Salamanca)
Óscar Rodríguez Monterrubio (Zamora Protohistórica)
PROGRAM
VIOLENCE IN HISTORY
International Congress
Salamanca, october 9-11, 2019
OCTOBER 9TH
8:30-9:00 h.: Welcome
9:00-10:00 h.: Presentation by María Haber Uriarte: La violencia no es solo cosa de Homo sapiens. El papel de la Bioantropología en su detección.
10:00-11:30 h.: Session 1 – Physical Anthropology: violence written in bones
10:00-10:20 h.: Angélica Santa Cruz del Barrio (Universidad de Valladolid): Estudio diferencial de un conjunto de lesiones traumáticas halladas en sepulcros megalíticos de la Submeseta Norte española como posibles evidencias de violencia interpersonal en la Prehistoria.
10:20-10:40 h.: Sonia Díaz Navarro (Universidad de Valladolid): Un nuevo testimonio de violencia intergrupal en la Edad del Bronce peninsular. La fosa múltiple de La Saga (Cáseda, Navarra).
10:40-11:00 h.: Jean-Christophe Sarrazin-Robert-Dejeans (Université Bordeaux-Montaigne): Human remains and anthropomorphic representations in wells: mortuary and social practices linked to armed and unarmed conflicts.
11:00-11:20 h.: Alexander Behrendt: 1636 – The battle of Wittstock and the archaeological evidences.
11:20-11:30 h.: Questions and debate
11:30-11:50 h.: Break
11:50-13:40 h.: Session 2 – Spaces of violence
11:50-12:10 h.: José C. Sastre Blanco (Arqueólogo): Defensa y control del territorio durante la Antigüedad tardía en la zona occidental del valle del Duero. Una zona de frontera entre suevos y visigodos.
12:10-12:30 h.: Pablo López Gómez (Universidad de León): Comunidades rurales y viejos comunales: Un conflicto en la larga duración.
12:30-12:50 h.: Begoña Yuguero Suso (Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco): Aproximación al Estudio Poliorcético del Castillo de Loarre.
12:50-13:10 h.: Xurxo M. Ayán Vila (Instituto de História Contemporânea – Universidade Nova de Lisboa): Etnoarqueología de la represión fascista en A Pobra do Brollón (Lugo) (1936-1949).
13:10-13:30 h.: Anita Pinagli (Ass. Landscapes Udine-Italy): La violencia de la guerra invisible: la memoria de los soldados del bunker FORTE BEISNER Opera 4 Ugovizza Gruppo 845 en la Guerra Fría.
13:30-13:40 h.: Questions and debate
13:40-16:00 h.: Break
16:00-17:10: Session 3 – Literary, artistic and academic representations of violence
16:00-16:20 h.: Ángel A. González Rodríguez (Investigador independiente): Estudio de la historiografía militar medieval: la aportación de “De Re Militari”, the Society of Medieval Military History.
16:20-16:40 h.: Lukasz Gaszewski (Historiador militar): Representation of Violence on Military Decorations and Medals.
16:40-17:00 h.: Carmen Sáez González (Universidad de Salamanca): Violencia, arte y símbolo en el cine del siglo XXI. El caso de “V de Vendetta”.
17:00-17:10 h.: Questions and debate
17:10-17:30: Break
17:30-20:20: Session 4 – Violence and politics
17:30-17:50 h.: Mariagrazia Rizzi (Università degli studi di Milano-Bicocca): Vis est et tunc, quotiens quis id quod deberi sibi putat, non per iudicem reposcit. Il ruolo del decretum divi Marci nell’evoluzione del concetto di vis.
17:50-18:10 h.: Stefanie Ulrich (Birkbeck College, London University): Institutionalized violence in memory sanctions in Roman Imperial portraits in the 3rd century AD?
18:10-18:30 h.: Esteban Moreno Resano (Universidad de Zaragoza): Represión política y pena de muerte en la literatura constantiniana.
18:30-18:50 h.: Andrea Grande Pascual (Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco): La opinión política como fuente de violencia interpersonal en la sociedad vizcaína (1808-1841).
18:50-19:10 h.: Iván Mallada Álvarez (Universidad de Oviedo): Violencia y abusos políticos en Asturias durante la Restauración.
19:10-19:30 h.: Sergio Arribas Jiménez (Universidad de Salamanca): México bárbaro: un ejemplo de violencia durante el Porfiriato.
19:30-19:50 h.: Alberto Núñez Rodríguez (Universidad de Salamanca): La aliadofilia en la cultura política socialista. El caso de Juan A. Meliá.
19:50-20:10 h.: Tea Khomasuridze (Ivane Javakhishvili Tbilisi State University): The Political Interests of Russia and Humanitarian Tragedy of Georgia.
20:10-20:20 h.: Questions and debate
OCTOBER 10TH
9:00-11:30 h.: Session 5 – Wars, battles and conflicts
9:00-9:20 h.: Eduardo Ferreira (Universidade de Lisboa): Prisioners of war treatment in Pharaonic Egypt and Assyria (c. 1550-608 BC).
9:20-9:40 h.: Sergio Terrón Berrocal (Universidad de Salamanca): El sitio de Laquis (701 a.C.): el Siervo de Yahveh contra el Gran Rey asirio.
9:40-10:00 h.: Richard F. Buxton González (Colorado College): Confundiendo guerra patriótica y guerra civil en la Grecia clásica.
10:00-10:20 h.: Carlos Díaz Sánchez (Universidad Complutense de Madrid): Castigo y represión en Hispania durante el Imperialismo Bárquida.
10:20-10:40 h.: Miguel A. Lechuga Chica, Juan P. Bellón Ruiz, Carmen Rueda Galán y María I. Moreno Padilla (Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica. Universidad de Jaén): Arqueología de la Segunda Guerra Púnica en el Alto Guadalquivir: campos de batalla y asedios.
10:40-11:00 h.: Alejandro Beltrán Ortega (Universidad Carlos III de Madrid): Asimilación o conquista: el dominio romano en los Arribes del Duero antes de las Guerras Cántabras.
11:00-11:20 h.: José V. Juanes Fuertes (Instituto Alavés de Arqueología): El asalto al Poblado de La Hoya: desvelando un combate entre celtas.
11:20-11:30 h.: Questions and debate
11:30-11:50 h.: Break
11:50-13:20 h.: Session 5 (continuation)
11:30-11:50 h.: Rubén Escorihuela Martínez (Universidad de Zaragoza): ¿Impulso violento o acción premeditada?: La insurrección en el ejército romano republicano.
11:50-12:10 h.: Víctor Sánchez López (Universidad Complutense de Madrid): Bandidaje y venganza: acciones de violencia y terror contra el latifundio en los inicios de la revuelta de Espartaco.
12:10-12:30 h.: Gabriel Sanz Casasnovas (Universidad de Zaragoza): «Ávidos de sangre bárbara». Violencia física contra el barbarus en las Res Gestae de Amiano Marcelino.
12:30-12:50 h.: Enrique Gutiérrez Cuenca, José A. Hierro Gárate y Rafael Bolado del Castillo (AGGER): La Cabaña (Cantabria): de las legiones de Augusto (25 a. de C.) a las de Mussolini.
12:50-13:10 h.: Rogelio Valencia Rivera (Proyecto Arqueológico Calakmul): La retórica de la exhibición de cautivos en los conflictos mayas.
13:10-13:20 h.: Questions and debate
13:20-16:00 h.: Break
16:00-17:30 h.: Session 5 (continuation)
16:00-16:20 h.: Ana T. de Sousa (Universidade de Évora): La Guerra de Restauración y sus repercusiones en el Alentejo: los ataques y la defensa de las plazas.
16:20-16:40 h.: Ginevra Panzarino y Juan P. López García (Proyecto Arqueológico Terra Levis): La materialidad de la memoria. El suceso de Grajos del 20 de enero 1813 en el registro arqueológico.
16:40-17:00 h.: Miguel Á. Urrego (Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo): El derecho a la insurrección. Las guerras civiles en Colombia en el siglo XIX.
17:00-17:20 h.: Javier Zúñiga Crespo (Universidad de La Rioja): ¿Guerra de Guerrillas o bandolerismo violento? La atomización militar como técnica de combate: tipología y desarrollo. Aplicación en España y Cuba durante el siglo XIX.
17:20-17:30 h.: Questions and debate
17:30-17:50 h.: Break
17:50-19:40 h.: Session 6 – Violence as sport and spectacle
17:50-18:10 h.: Patricia Argüelles Álvarez (Universidad de Salamanca) y Diego Piay Augusto (Universidad de Oviedo): Representaciones cinegéticas en los mosaicos de las villae hispanas y el tratamiento de la caza en las fuentes literarias.
18:10-18:30 h.: Andrew Fear (University of Manchester): The Masters of the Universe?
18:30-18:50 h.: Darío Sánchez García (Asociación Esgrima Histórica Ciudad de Ávila): Matemáticas y violencia: la Verdadera Destreza de las armas del s.XVII.
18:50-19:10 h.: Diego del Pozo Bernaldo de Quirós (Asociación de Esgrima Histórica Ciudad de Ávila): HEMA: Recuperando el Arte Marcial Europeo.
19:10-19:30 h.: David Mendoza Álvarez (Universidad de Sevilla): ¿Violencia en las Artes Marciales Históricas?
19:30-19:40 h.: Questions and debate
OCTOBER 11TH
9:00-10:00 h.: Presentation by Carla Rubiera Cancelas: Las múltiples caras de la violencia. Esclavitud y dominación en la antigua Roma.
10:00-11:30 h.: Session 7 – Women and violence
10:00-10:20 h.: Almudena Navarro Zamora (Universidad de Salamanca): Indicios de Violencia Simbólica contra las Mujeres en el Registro Funerario Prehistórico.
10:20-10:40 h.: Julia Guantes García (Universidad de Oviedo): Guerreras de la Antigüedad. Entre el mito y la historia.
10:40-11:00 h.: Mª Paz del Cerro Bohórquez (Universidad de Cádiz): Desengaño, separación y maltrato: El relato personal de la Duquesa de Aveiro a través de su correspondencia (1678-1693).
11:00-11:20 h.: Natalia Malvar Ariza (Universidad Complutense de Madrid – Schiller International University): Poder, violencia y mujeres piratas: La Confederación del Mar del Sur de China.
11:20-11:30 h.: Questions and debate
11:30-11:50 h.: Break
11:50-13:20 h.: Session 7 (continuation)
11:50-12:10 h.: David Martín Sánchez (Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco): La anarquista Voltairine de Cleyre y su visión del derecho a la resistencia a través de la violencia.
12:10-12:30 h.: Luis A. Gómez Santos (Universidad Nacional de Educación a Distancia): La represión franquista contra las mujeres en la comarca del Campo de Montiel (Ciudad Real) entre 1939 y 1942.
12:30-12:50 h.: Sara Herrero Izquierdo (Universidad Complutense de Madrid): Represión penitenciaria femenina durante el Franquismo: la Cárcel de Ventas (1930-1969).
12:50-13:10 h.: Ximena Goecke (Pontificia Universidad Católica de Chile): Memoria corporal de la violencia contemporánea. Problematizando la construcción de la historia de la violencia desde una perspectiva de género.
13:10-13:20 h.: Questions and debate
13:20-16:00 h.: Break
16:00-17:50 h.: Session 8 – Social dimensions of violence: religion, physical violence, crimes and honor
16:00-16:20 h.: Pablo Rodríguez Pérez (Universidad de Salamanca): Violencia en las misiones jesuíticas de América (siglos XVII y XVIII).
16:20-16:40 h.: Borja Méndez Santiago (Universidad de Oviedo): Violencia y población infantil en las Vidas Paralelas. Algunas reflexiones en torno a un colectivo vulnerable.
16:40-17:00 h.: Diego Piay Augusto (Universidad de Oviedo): La crueldad en el proceso contra los priscilianistas.
17:00-17:20 h.: Pawel Filipczak (University of Lodz): Street Violence in Late Antiquity. The case of Antioch on the Orontes.
17:20-17:40 h.: Guillermo Iznaola (Universidad Autónoma de Madrid): Violencia popular y religiosa en la Alejandría del siglo IV y V.
17:40-17:50 h.: Questions and debate
17:50-18:10 h.: Break
18:10-20:00 h.: Session 8 (continuation)
18:10-18:30 h.: Alexandre Vico Martori (Universidad de Gerona): La violencia en el Decamerón de Boccaccio. La novella de Nastagio degli Onesti como exemplum de “violencia moralizante”.
18:30-18:50 h.: Teresa Wolińska (University of Lódź): The Drama in Sinai. Monks, Blemmydes and Ishmailites in Raithou.
18:50-19:10 h.: Luis A. Carretero Martínez (Universidad Complutense de Madrid): ¿Venganza u honor? El Incidente de Akō.
19:10-19:30 h.: Miguel García Bustos (Universidad de Salamanca) y Mercedes Herráez Galindo (Universidad de Salamanca): ¡Muerte al honor! ¡Viva la deshonra!
19:30-19:50 h.: Javier Fernández Granda (Universidad de Oviedo – Universidad Nacional de Educación a Distancia): Causa de Agustín San Martín Cuervo (1814-1916). Un crimen en la Asturias rural tras la Guerra de la Independencia Española.
19:50-20:00 h.: Questions and debate
20:00 h.: Closing